Hoy vamos a intentar hablar de, tal y como reza el título, el "flamenco bien entendido"; marchas con raíces en lo más profundo del flamenco andaluz, no como las marchas que hoy día se les denomina flamencas, que realmente lo que tienen es un abuso indiscriminado de la conocida como cadencia andaluza, que es (para que nos entendamos) una sucesión de unos determinados sonidos que ya se daba desde el Renacimiento.
![]() |
David Hurtado Torres |
David Hurtado Torres nace en Sevilla en el año 1976 y desde siempre el flamenco ha formado parte de su vida, sólo con deciros que su madre es Dolores Torres Valderrama, cuyo tío era el querido y archiconocido Juanito Valderrama, entenderéis hasta que punto ha influido el flamenco en su vida y obra. Pianista y flamencólogo, con varios libros editados sobre el tema, no alcanza a la decena de marchas compuestas, pero todas tienen un estilo muy personal. Sin ser marchas difíciles de escuchar, sí que requieren una determinada atención la primera vez. Un servidor lo descubrió hace algunos años por casualidad, mientras hacía footing, al escuchar una determinada marcha, que hoy es la que aquí os presento, Después de la Madrugá.
Compuesta en el año 1995 y siendo su primera gran obra (tiene una obra anterior que él mismo descataloga al no considerarla lo suficientemente buena), su original y melancólico título ya nos dice algo. Está dedicada a la Hermandad del Cachorro de Sevilla, que procesiona el Viernes Santo, es decir, después de la Madrugá.
![]() |
Virgen del Patrocinio |
Espero que le deis una oportunidad a esta marcha, de escucharla, de daros cuenta de todo lo que encierra y lo mucho que puede ofrecer a la música procesional, y que ojalá suene cada vez más entre nuestras hermandades.
PD: a quien le guste estas formas del flamenco, recomiendo la obra "De profundis" de este mismo autor, una maravilla.
Ya quisiéramos algunos seguir esa senda del Neonacionalismo para las marchas del S.XXI.
ResponderEliminarSe puede "engañar" al personal adaptando una transcripción de Tarantas al estilo marcha procesional, pero lo duro es cuando te presentas ante esa Sevilla...y te cambian el título.
Es casi más difícil titular Taranta costalera, una marcha (Ahora, "Misericordia" (Taranta costalera en forma de marcha procesional) que la propia adaptación de las cuerdas o el teclado a la banda de música, que debe respirar, andar, interpretar...Ya me advirtió el profesor Hurtado:"Alberto ...te metes en unos berenjenales..." Yo abriendo camino a los maestros. Flamenco, no cadencias ostinatas y rumberas. (Neonacionalismo y flamenco jondo como reacción estética, o complemento a tan glorioso Soria 9)Me gusta la Sevilla dual. Sufro y disfruto por ella.
Alberto Fdez.-Palacios García