5 de septiembre de 2011

Autor y Marcha: Manuel Borrego y Regina Pacis

Aviso: mis artículos con referencias a compositores de marchas para banda de música de plantilla completa no son para eruditos ni gente que entiende perfectamente el género. Un servidor tampoco es un gran entendido de esto, así que me conformo con exponer lo poco que conozco y hacer que la gente que entiende menos se interesen por conocer un poco más de este gran género musical. A los que quieran conocer algo más recomiendo encarecidamente la página web www.patrimoniomusical.com , su base de datos y su foro de opinión.


Manuel Borrego Hernández
Hoy vamos a empezar con un "cara a cara" de autor y obra, para conocer un poco al autor y hablar de alguna obra de dicho autor. Y mi primer artículo va dedicado a un genio tan bueno como desconocido y olvidado: D. Manuel Borrego Hernández. Nacido en la sevillana localidad de Huévar del Aljarafe en el año 1899, fue músico de la banda de Soria 9 y fundó bandas que aún perduran, como la de Sanlúcar la Mayor (hoy "Virgen del Rosario" de esa localidad) o la Sociedad Filarmónica Hispalense, una de las precursoras de la Cruz Roja sevillana.

Su obra, 16 marchas conocidas hasta el momento, han pasado y aún pasan desapercibidas tanto para las bandas como para los oyentes. Marchas complicadas para el oído en su mayoría, al costar tanto escucharlas en profundidad es complicado encontrar muchas de las maravillosas melodías e increíbles pasajes de sus obras, tanto fúnebres como alegres.

Tras su fallecimiento en 1958, sólo una de sus marchas se salvó del más absoluto de los olvidos (hoy día aún quedan marchas "perdidas", incluso es posible que existan más obras de las que conocemos), y no será por tener malas marchas.

Una de ellas lo tiene casi todo para triunfar hoy día: alegre (que no chabacano, que es lo que hoy día se quiere entender por alegre), triunfal, con entrada de cornetas, con bellísimas melodías y pasajes muy logrados y de un gusto exquisito. Nos referimos a Regina Pacis.

Compuesta en el año 1956, está dedicada a la Virgen de la Paz de Sevilla, a la que acompañó durante bastantes años con alguna de las bandas por las que pasó. Existen algunas grabaciones discográficas de la misma, siendo la más recomendable la grabada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en su disco "Versión Original" del año 2007.

Es una marcha que en Málaga se ha tocado con bastante frecuencia, a la que están acostumbrada y que gusta bastante. Sin embargo en Sevilla se la maltrata y se la manda la ostracismo por culpa de algunos.

La entrada triunfal de esta marcha en la Semana Santa sevillana se produjo en el año 2006, cuando la banda de música "Santa Ana" de Dos Hermanas la interpreta magistralmente en plena plaza de la Campana tras el palio de la Virgen de la Paz. Los que conozcan más el mundo de la faja y el costal quizás al ver el vídeo se atrevan a decir de que este paso por Campana del palio es "inusualmente" veloz.

Palio de la Virgen de la Paz
A partir de ese año, se ha interpretado cada año por su barrio del Porvenir a la vuelta, cuando le queda aproximadamente una hora para entrar. ¿Casualidad que coincide cuando el capataz del paso de palio deja el palio a los auxiliares para realizar la entrada del misterio? Juzguen ustedes mismos.

Hasta donde uno sabe, no se interpreta más en Sevilla en todo el año, excepto en este año 2011 en la Procesión Sacramental de dicha Hermandad de la Paz. ¿Casualidad que no hay capataz en esa procesión? Puede que esté prejuzgando demasiado a la gente, así que no insisto más.

En definitiva, una marcha con la cual no hace falta pegar mucho el oído para darse cuenta de lo buena y bonita que es, llena de matices, de recursos y de otros muchos detalles que hacen que esta marcha sea única.

3 de septiembre de 2011

AM: San Julián (Sevilla)

Vamos de nuevo con otra agrupación musical, de la que se tienen bastantes pocos datos, pero sin la cual muchas de las cosas que han pasado en este estilo musical nunca habrían pasado.

La Agrupación Musical "San Julián" se funda tras la Semana Santa del año 1986, siendo en su amplia mayoría componentes de la recién desaparecida Agrupación Musical "Sagrada Lanzada", perteneciente a la hermandad sevillana del mismo nombre. La dirección de la banda se debía a D. Fernando Laffore Cabo y la dirección musical de la misma era a cargo de D. Francisco Arnáiz. Desde 1987 acompaña a las Hermandades de La Paz el Domingo de Ramos y La Sed el Miércoles Santo, ambas hermandades de Sevilla capital. Tras la Semana Santa del año 1991 la banda pasa a pertenecer a la Hermandad de La Paz, cambiando su nombre por el de Agrupación Musical "María Santísima de la Paz" de la que ya os hablamos anteriormente. Como curiosidad, el nombre de la agrupación musical viene por la zona donde se reunían para ensayar, junto a las murallas de la Macarena, en el barrio de San Julián, desmintiendo la falsa creencia de que era la banda de la Hermandad de La Hiniesta, ya que nunca tuvo ninguna relación con esta.

Una trayectoria corta, sin duda. Por suerte, nos dejaron un gran trabajo discográfico, que merece la pena comentar.

Bajo el título genérico de "Marchas Procesionales", la banda recoge diez marchas, en su mayoría composiciones propias. Adaptaciones de cánticos como Gloria (que ya mencionamos en un artículo anterior), Jesús de la Victoria, Ofrenda o Cordero de Dios; todos ellos de gran belleza, algunos de ellos se siguien interpretando esporádicamente. La única marcha que ya había sido grabada con anterioridad a la edición de este disco es Cristo de San Julián, del maestro Manuel Rodríguez Ruíz, marcha muy conocida y que se interpreta con asuduidad, ya que forma parte del repertorio clásico de muchas formaciones.

Las cinco marchas restantes son de dos miembros de dicha banda: Plegaria y Junto a la Cruz de su director musical Francisco Arnáiz, y Jesús Nazareno, Oración en el Huerto y Ave María de Francisco Javier Triano, por aquél entonces trompeta de esta agrupación musical. Son marchas sencillas (recordemos que la formación de los miembros de la banda no se parecía en nada a como concebimos hoy día a estas bandas), sin muchos alardes y muy agradables al oído. Hoy día es casi imposible escuchar alguna de éstas composiciones. Se conoce al menos otra marcha propia de la banda, no grabada: Padre Mío de la Victoria, compuesta por Francisco Javier Triano en el año 1987.

Para hacernos a la idea de la sencillez de este tipo de formaciones, la banda contaba con 46 componentes, repartidos en 15 trompetas, 12 cornetas, 3 trombones y los platillos, siendo los quince miembros restantes la percusión. Hoy día es usual que las bandas punteras casi tripliquen el número, y una amplia cantidad de estas formaciones lo duplican.

Pues hasta aquí hemos llegado, ya que poco más se conoce de ésta formación, aunque como siempre, cualquier dato extra que conozcáis podéis comentarlo y lo agregaré a la entrada.

2 de septiembre de 2011

Compositor: Francisco Javier González Ríos

Hoy vamos a extender nuestros límites en cuanto a estilos. Si bien hasta ahora nos hemos estado refiriendo exclusivamente al estilo de agrupación musical, hoy vamos a ver también las cornetas y tambores y las bandas de plantilla completa.

Y no hay mejor forma de hacerlo que con un hombre que ha compuesto (¡y vaya cómo ha compuesto!) para esos tres estilos, un referente y uno de los grandes compositores de los últimos 25 años. Nos referimos, ni más ni menos, que a D. Francisco Javier González Ríos.

Francisco Javier (o Francis) nace en Sevilla el 24 de enero de 1967 y con 12 años ingresa en su primera banda, la Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras", de la hermandad sevillana del mismo nombre. Con estudios superiores de guitarra, desde muy pronto se interesa por la composición para el estilo de cornetas y tambores. En 1991 compone su primera marcha para este estilo, Amor de Madre, y a partir de ahí su carrera como compositor de marchas procesionales es amplia, novedosa e inigualable.

A él hay que deberle gran parte de la revolución del estilo de cornetas y tambores, añadiendo instrumentos a la plantilla, y creando preciosas melodías combinadas con una excepcional armonía entre todos los instrumentos, dando un equilibrio musical y un estilo a la Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras" durante 20 años insupreable. Marchas como Eucaristía, Pasión, Muerte y Resurrección, Refúgiame, A los pies de tu Santa Cruz o Dios Padre, Dios del Amor supusieron una auténtica revolución no sólo en su banda, sino en prácticamente todas las bandas de Andalucía, siendo muchas de ellas grandes referente aún hoy día en que este estilo parece tan desvirtuado con otras marchas de distinta índole.

Pero este gran compositor no sólo se limitó al, por desgracia limitado, estilo de cornetas y tambores. Desde los últimos años del siglo XX, también se dedicó a componer para el estilo de agrupación musical. Marchas innovadoras, distintas a un género que por aquél entonces ya estaba tendiendo a esos sones tan flamencos y andaluces que caracterizan a las bandas, sobretodo en Sevilla. Obras como Al Cristo de los Faroles (ojo, no confundir con la marcha del mismo nombre obra de Miguel Ángel Font), Dulzura en tu rostro, ¡Estrella!, Clemencia de San Benito o Clades suponen un cambio radical a lo concebido en Andalucía en general y en Sevilla en particular. Algunas de éstas marchas resultan complicadas de escuchar por lo ya comentado, pero a poco que uno intenta prestar algo de atención a las mismas resultan sorprendentes y maravillosas. Por desgracia, en gran parte de Andalucía éstas marchas pasan desapercibidas por dos razones:

1.- Las marchas se estrenaron por bandas de fuera de Sevilla capital ( bandas como la Agrupación Musical "Jesús Nazareno de la Fuensanta" de Morón de la Frontera o la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Córdoba) y grabadas por éstas.

2.- El estilo de agrupaciones musicales en Sevilla está muy marcado, siendo gran parte de las marchas de mucha aceptación por el público, y por tanto siendo complicado que una marcha tan diferente a lo acostumbrado guste y se interprete con asiduidad.

A todo esto hay que sumarle que por desgracia, en gran parte de Andalucía hay una tendencia a copiar gran parte de lo que se monta en Sevilla, y las agrupaciones de la capital andaluza a veces pecan de ombliguismo y orgullo para montar marchas de otras bandas.

Pues si esto no fuera suficiente para valorar la calidad como compositor de este señor, resulta que en el año 2007 compone una marcha para banda de plantilla completa o banda de música, titulada Señora de la Victoria, dedicada a la Virgen de la Victoria de Sevilla. Esta destaca por un importante papel de las cornetas en la melodía, siendo un instrumento más, sacando a las cornetas del sota-caballo-rey que acostumbran en las marchas para banda de música. Además (por si hubiera alguna duda) la marcha resulta muy dulce y bella, siendo más que recomendable su escucha.

Virgen de la Victoria
Actualmente Francisco Javier González Ríos es director musical de la Agrupación Musical "Sagrada Columna y Azotes" de Écija, y de la Banda de Cornetas y Tambores "María Santísima de la Palma" de Marchena, así como director de la Camerata "Virgen de la Victoria" de Sevilla.

Desde aquí, sólo desearle lo mejor, y que nos siga deleitando con tantas y tan buenas obras, al menos, otros 25 años más. Y si por desgracia no pudiera ser así, ya ha pasado a la historia de la música procesional como uno de los más completos e importantes compositores para lo que vulgarmente llamamos "Música de Cristo".

1 de septiembre de 2011

AM: María Inmaculada (Castilleja de la Cuesta)

Tras unos meses de inactividad, creo que he dejado suficiente tiempo como para averiguar la respuesta a mi anterior artículo.

Creo que no era demasiado complicada, pero aquí dejo la respuesta. Se trataba de la Agrupación Musical María Inmaculada de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).



Dicha formación tuvo una gran repercusión en la provincia de Sevilla, así como en Córdoba y otras provincias, durante los 90, hasta su desaparición tras la Semana Santa del año 2002.

Por suerte, dicha banda se ha vuelto a formar, haciendo su aparición en público en diciembre de 2010, en la iglesia de la Inmaculada Concepci

ón, perteneciente a su hermanda del Gran Poder o la "Calle Real" como se la conoce popularmente. Por tanto, no voy a hacer apenas referencias a su historia y otros detalles objetivos, ya que los podéis encontrar sin problemas en la página web de esta formación.

Así que voy a ir al grano, a lo que reálmente nos importa: su sonido. Pues tenía una musicalidad y un estilo muy personal y maravilloso, al igual que la Agrupación Musical María Santísima de La Paz de la que ya os hablé anteriormente. Con su mismo director musical, D. Antonio Velasco Rodríguez, tenían un repertorio típico de los años 90, clásico en su mayoria, añadiéndole las composiciones propias de los miembros de la propia banda.

Y aquí es donde quiero pararme. Las marchas propias de esta agrupación están muy por encima de muchas que podemos escuchar hoy día. Y es que autores como Juan Antonio Criado Caro, Domingo Daza Librero o Francisco Carmona crearon grandes obras para el género como Santísimo Cristo de los Afligidos, Cristo de las Penas o A ti Gran Poder respectivamente. Como suele suceder por desgracia, éstas han caído en el más profundo de los olvidos para la mayoría de las agrupaciones musicales de hoy día, siendo objetivo de la refundada agrupación recuperarlas en un corto periodo de tiempo.

Éstas y otras marchas estan recogidas en el único disco de la agrupación musical, titulado "Gran Poder" y editado en el año 1996. Por generosidad de la banda, el disco puede ser escuchado de forma totalmente gratuita y legal en su página web. Sin duda una gran oportunidad de conocer su peculiar estilo que muchos esperamos que recuperen en poco tiempo.

Añado una lista de reproducción de youtube con varios vídeos de la agrupación musical durante su primera época (hasta 2002):


Sinceramente, poco más puedo añadir. Mucha suerte (como a todas las formaciones) y que vuelvan a conseguir ese sonido tan característico y ese estilo tan marcado que tanto nos ha gustado a muchos de nosotros.

Sin más, hasta la próxima y un saludo.

Nota del autor

Lo primero: siento muchísimo poder escribir tan esporádicamente en este blog, pero como comprenderéis esto no es más que un mero entretenimiento que realizo por amor propio a la música procesional. A partir de ahora intentaré escribir con más asiduidad.

Así mismo, agradecería sugerencias de cualquier tipo: temas en concretos sobre los que queréis que hable, información que podáis añadir (o corregir, que nadie es perfecto, y yo menos) en alguno de mis artículos, o incluso si alguien se anima y quiere colaborar en este trabajo con algún artículo, por mí encantado de la vida.

También comentar que a partir de ahora voy a intentar abrir un poco más el género, no centrándome tanto en las Agrupaciones Musicales y hablando algo de otros estilos como pueden ser las Bandas de Música y los Tríos de Capilla.

Agradecer al centenar de personas que mensualmente visitan este hasta hoy desactualizado y humilde blog por su interés en estos temas.

PD: he creado recientemente una página en facebook referida a este blog, podéis encontrar el enlace en la columna derecha del blog. No entiendo mucho el funcionamiento de facebook, por tanto ahora mismo está en pruebas, y si se ve que tiene un mínimo interés iré aprendiendo a utilizarlo para mantener a la gente informada sobre cuanto ocurre en esta web.

22 de marzo de 2011

Un vídeo, una previa, dos agrupaciones

Hoy os traigo un breve vídeo que he encontrado hoy, y que me servirá de introducción para mi próximo artículo.

Os pongo en situación: se presencia el desfile de dos agrupaciones musicales desde el altar de una iglesia hacia afuera, interprentando conjuntamente la marcha "La Oración del Huerto", adaptación para agrupación musical de la marcha para banda de música del mismo nombre, obra de Agripino Lozano Perea. Cronológicamente debe pertenecer al período comprendido entre 1995 y 2000.

La primera de las dos agrupaciones (de traje oscuro) es una de las que ha he comentado: la agrupación musical María Santísima de La Paz (Sevilla); pero ¿y la otra?.

Su traje azul resalta sobre el resto, muy peculiar. Su sonido, bastante elegante. Ambas agrupaciones estaban hermanadas. De hecho, desaparecieron prácticamente en los mismos años. Ambas estaban dirigidas por el mismo director musical. Incluso estuvo a punto de tocar conjuntamente con la otra tras un paso en Sevilla. ¿Sabéis de cuál agrupación musical se trata?

Pronto hablaremos (mucho y muy bien) de ella. Hasta entonces... un saludo.

2 de marzo de 2011

Disco: Agrupaciones Musicales vol.1


Hola a todos.

Tras bastante tiempo sin pasarme por aquí (es lo que tiene la vida del estudiante, que siempre tienes cosas que hacer) creo que es momento de volver a ponerme en contacto con aquellos que visitan este humilde espacio de internet que es mi blog, y para ello pongo a vuestra disposición otro disco temático, en este caso de agrupaciones musicales:




Se trata de un sencillo trabajo, en el cual, mediante diez marchas, intento abarcar un poco de este gran estilo de las bandas andaluzas y españolas, pero buscando más allá de lo más popular o novedoso. En este trabajo intento mostrar una cara más profunda del estilo, desde la sencillez de sus comienzos, a las grandes obras que, por suerte o por desgracia, son poco conocidas y aún menos interpretadas en nuestra Semana Santa.

Para ello, vamos a empezar desde un punto de vista histórico, donde las primeras marchas no eran sino adaptaciones de cantos litúrgicos populares. En este aspecto tenemos Salud de San Bernardo, marcha con la que me podría llevar párrafos hablando que nunca me cansaría; el Himno por excelencia del estilo y referencia de una banda como es Santa María Magdalena de Arahal. Hoy no traigo esa versión, sino otra muy bien instrumentada y que me resulta muy interesante, a cargo de la agrupación musical Nuestra Señora de la Encarnación (San Benito).

Otra de estas marchas es Christus Vincit, canto religioso de Herbert Kuntz, adaptado por el director de la agrupación musical Santa María Magdalena de Arhal, que es la que podremos escuchar en este disco.

Gloria es otro de esos cantos litúrgicos que fueron adaptados con mucho éxito al estilo y que cada vez suena menos por nuestras calles. Incluyo la grabación por parte de la agrupación musical Santa Cecilia de Sevilla.

Aunque parezca increíble, incluso partes de un villancico han sido adaptadas con gusto y elegancia, como puede ser Los niños hebreos de Francisco Palazón que podemos escuchar interpretados por la agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares.

De esta misma banda proviene Sanctus, una adaptación muy buena del archiconocido canto de las misas, a cargo del jóven compositor Esteban Tórres Muñoz.

Incluso hay marchas que, no siendo adaptaciones, suenan a canto litúrgico y coros religiosos, como esta gran marcha que es Jesús Sacramentado de Antonio José López Escalante y que ha tenido a bien recuperar la agrupación musical Nuestra Señora de la Encarnación (San Benito).

Del maestro Antonio Velasco ya os hablé con anterioridad, pero no tuve la ocasión de mostraros una de sus mejores obras de esa maravilla de disco que realizó la extinta agrupación musical María Santísima de la Paz (Sevilla) como es Traición de Judas, en esta ocasión interpretada por la agrupación musical Virgen de la Oliva de Véjer de la Frontera.

Ahora vamos con dos marchas de Manuel Herrera Raya compuestas para la extinta agrupación musical Santa Marta de La Algaba como son Fons Vitae (según un servidor, posiblemente la mejor marcha compuesta hasta el momento) y Transitus Domini, interpretadas ambas por la agrupación musical "Los Polillas" de Cádiz.

Y como guinda a este disco, una marcha de reciente creación que ha pegado con bastante fuerza y empieza a ser conocida fuera de la banda para la que fue compuesta, como es Lloras en tu Soledad, posiblemente la marcha fúnebre del estilo, que puede marcar un antes y un después, de mano del joven pero consagrado compositor Nicolás Barbero Rivas, tocado por la agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares.

El disco se descarga como los anteriores, y todo corresponde a grabaciones en directo de vídeos, así que os recomiendo que consigáis otras versiones en estudio de las marchas para apreciarlas en todo su esplendor.

Espero que os guste, y si es así, recomendéis a un servidor otras marchas sobre las que componer un nuevo disco o simplemente sobre las que comentar un rato.

Sin más, un saludo y hasta otro día.


PD: Indagando sobre los servicios de subida de archivos de música, he conseguido crear una lista de reproducción de todas las marchas del disco, para quien quiera escucharlas antes de bajarselo o no se decide:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...