29 de diciembre de 2011

Mi apuesta para el 2012: "La Esperanza" de Andrés Vega

Ahora que los días del 2011 se cuentan con los dedos de una mano, es el momento de hacer balance de lo vivido en 2011 y de lo que queda por vivir para el 2012. Muchas bandas han mejorado, bastantes marchas se han compuesto, consagrando en muchos casos a nuevos autores (que pronto daremos a conocer), se han grabado algunos discos que en semanas estarán a la venta para nuestro disfrute...

Y un servidor ya hace sus cábalas sobre las posibles sorpresas para la Semana Santa de 2012 en forma de música, y de hace unas semanas para acá tengo bastante claro cuál puede ser la marcha revelación de este año que está a punto de entrar: "La Esperanza" de Andrés Jesús Vega Tejero.

Esperanza Macarena
Tambor de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras,  es su primera marcha procesional, de corte alegre y que vienen a aumentar, tanto en cantidad como el calidad, el ya de por sí magnífico repertorio musical de la Hermandad de la Macarena, a la cual pertenece el autor. Los arreglos y la instrumentación para banda de música han corrido a cargo del director de la formación anteriormente mencionada, Francisco Pizarro Gómez.

Estrenada en un concierto en su basílica el pasado mes de Octubre por la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras (Sevilla), presenta una estructura muy típica de marchas alegres: Introducción, Tema A, Fuerte de Bajos, Tema A, Puente y Trío.

La introducción es vibrante, preparándonos para lo que vamos a escuchar. El tema A es sencillo y muy gracioso, algo que va a predominar durante toda la marcha. El fuerte de bajos, muy bello, da paso de nuevo al único tema, que hemos denominado tema A. Un puente de pocos compases, muy parecido a la introducción, da paso al trío.

El trío es sin duda emocionante, se trata de una sencilla frase musical que se repite cuatro veces, con variaciones. En la primera la interpretan los bajos y metales, en la segunda las maderas; la tercera, quizás la más original, con ese contrapunto de flauta tan evocador y tan gracioso, da paso al contraste de la última repetición el fuerte por parte de toda la banda. Finalmente unos compases finales concluyen la marcha, dejando un muy agradable sabor de boca.

La sencillez de la marcha, la facilidad para que se pegue al oído, y sobretodo la brevedad de la misma (no llega a 4 minutos) hacen que esta marcha tenga, a priori, todo a favor para ser una de las marchas más prometedoras y más interpretadas el próximo año 2012. Espero que la disfrutéis tanto como yo, os incluyo el vídeo del estreno de la misma (recomiendo que mientras la escucháis vayáis leyendo la estructura de la misma):


PD: Aprovecho para desearos un feliz año 2012, lleno de Esperanza, de Salud y de felicidad.

18 de diciembre de 2011

Pedro Manuel Pacheco Palomo y la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos)

Realmente, lo que vamos a hablar no se puede entender completamente sin conocer todo lo que tiene detrás, que son las "disputas" históricas (desde mediados de los 80) entre la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Salud" y la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras" / Agrupación Musical "Virgen de los Reyes" con respecto al acompañamiento musical de Nuestro Padre Jesús de la Salud en la Madrugá sevillana, pero debido a que es muy largo, muy complejo y que seguramente sea casi imposible escribir una opinión totalmente objetiva al respecto, pues lo dejo para otro momento de más inspiración.

Pedro Manuel Pacheco Palomo
La Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Salud" vuelve tras varios años apartada de su Hermandad de los Gitanos tras la Semana Santa del año 2010, con la intención de empezar desde cero como Agrupación Musical. Para su proyecto dejan la dirección musical en manos de Pedro Manuel Pacheco Palomo, afamado músico de contrastada calidad. Aparte de un referente en el estilo de cornetas y tambores, Pedro Manuel Pacheco Palomo lleva unos 15 años componiendo marchas para agrupaciones musicales de toda Andalucía, siendo fuera de Sevilla donde ha conseguido mayor repercusión. 

A mi modo de entender ha llevado dos líneas compositivas bastante diferentes entre sí. Por un lado, tenemos las obras compuestas para la Agrupación Musical "Los Polillas" de Cádiz. Estas son obras muy armónicas, donde intenta envolver al oyente con bellas melodías, siempre procurando que no quede ninguna voz "suelta", que todas estén siempre acompañadas. Por otra parte, están las marchas compuestas en su mayoría para la provincia de Jaén (las agrupaciones musicales "Jesús Despojado" y "La Estrella", y la Agrupación Musical "La Pasión" de Linares) marchas más modernas, sin tanto acompañamiento armónico y de un gran nivel musical. En Sevilla capital tan sólo se podían escuchar tres marchas suyas: Junto a la Aurora, Mi Cristo de Bronce y Ángeles, de distinta factura todas ellas.

Ahora, debido al reset que ha sufrido la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Salud" Pedro Manuel Pacheco Palomo ha aprovechado para cambiar el estilo de lo habitual en las agrupaciones musicales sevillanas. Cuidando mucho los acompañamientos armónicos y reinstrumentando muchas marchas clásicas a su peculiar estilo, se enfrenta a un reto ilusionante aunque muy complicado: mostrar a la inmovilista Sevilla otro estilo de Agrupación Musical que se desconocía hasta la fecha. Habrá que tener paciencia con la banda, que aparte de la diferencia de estilo, han entrado muchos músicos nuevos y otros muchos en formación con la Agrupación Musical "María Santísima de las Angustias", la banda chica de este nuevo e ilusionante proyecto, que sólo el tiempo dirá si Sevilla estaba preparada para estos nuevos sonidos de una estilo reconocido como sevillano (Arahal aparte).

16 de diciembre de 2011

Autor y Marcha: Francisco Pastor (I) y Sagrado Corazón

Hoy vamos a hablar un poco sobre uno de los grandes maestros de la música procesional de la última década, de esos autores que por desgracia les pasa como a otros tan grandes como Manuel Borrego, José Martínez Peralto o Pedro Braña: hay que darse con un canto en los dientes si alguna banda lleva montada más de una obra suya y la interpreta, pero cada vez que eso sucede el reloj del tiempo se para y cada instante es una delicioso bocado musical que dura semanas.

Francisco Pastor Bueno nace en la sevillana localidad de Utrera en el año 1951. Gran músico y mejor compositor, tiene en su haber piezas corales, para cuartetos de cuerdas, obras solistas, pasodobles, trío de vientos y otras formaciones de muy diversa índole. Obviamente aquí nos vamos a centrar únicamente en su faceta como compositor de marchas procesionales, pero podéis obtener mucha más información tanto sobre el autor como sobre su obra en su página web personal www.franciscopastor.es.

Tiene compuestas casi una veintena de marchas procesionales, que darían para hablar mucho, y muy bueno, de todas ellas, pero hoy vamos a centrarnos únicamente en una de ellas, quizás la que más me ha cautivado desde el primer momento: Sagrado Corazón.

Compuesta en el año 2002, está dedicada a la Hermandad del Sagrado Corazón de Sevilla, sita en el barrio de Nervión, a extramuros de la ciudad. Sin duda es una marcha que al plantearla desde un principio surgen bastantes dudas; debe ser una composición alegre o gloriosa, dado el carácter de la corporación, sin embargo no es una Virgen gloriosa, es algo más especial; debería ser algo muy elegante. Y Francisco Pastor no consigue sino reunir todo lo imaginado y mejorarlo, hacerlo oración en forma de marcha.

Grabada por la Banda Municipal de La Puebla del Río en el año 2006 (desgraciadamente a un ritmo un poco lento, que no permite saborearla en toda su plenitud), me atrevería a decir que únicamente la tiene montada la Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora de la Oliva" de Salteras (Sevilla) que tan brillantemente dirige su director José Manuel Bernal Montero.

Ahora sólo me queda mostraros la susodicha marcha. Pues aquí la tenéis, corresponde a la procesión del Sagrado Corazón de Jesús e interpreta la marcha la formación anteriormente mencionada. El momento es muy emotivo y merece la pena ver el vídeo, pero quizás sería un buen ejercicio poner el vídeo, cerrar los ojos y dejarse llevar por tan embriagadora música. Es posible que penséis al escucharla que la marcha es de los años 50 o 60, de uno de esos grandes maestros de la música procesional, sin embargo la marcha apenas tiene una década y su autor es uno de los mejores compositores actuales: Francisco Pastor Bueno.


1 de diciembre de 2011

Compositor: Manuel Rodríguez Ruíz

Hablar de Agrupación Musical es hablar de D. Manuel Rodríguez Ruíz.

Foto: web Hermandad de San Bernardo. En el centro, Manuel Rodríguez Ruíz.
Bendito sea aquél día de 1963 en que un veintenañero nacido en Arahal formara una banda en la OJE de su localidad natal, influenciado por los sones de la Banda de la 2ª Comandancia Móvil de la Guardia Civil de Eritaña. En un principio copiando su estilo, pero a los pocos años marcando un estilo más personal: añadiendo composiciones propias y adaptando obras de otros estilos como los cánticos litúrgicos de forma más que correcta para este tipo de formaciones. Y ello hizo que entre finales de los 70 y los 80 su banda, ya por entonces Agrupación Musical "Santa María Magdalena" marcara un hito en la historia de la música procesional sevillana, pero esa es otra historia.

Casi medio siglo componiendo obras, no hay agrupación musical que se precie sin que en su repertorio haya alguna marcha de este grandísimo autor. Y pocas agrupaciones musicales quedan que no hayan grabado ninguna de las obras del que asentó este estilo musical en Sevilla y Andalucía.

Sus primeras obras son adaptaciones de cánticos corales o propios de algunas de las Hermandades a las que acompañaba. Marchas como el Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno de Arahal, el Tantun Ergo o la genial y archiconocida Salud de San Bernardo, primera de una trilogía de marchas dedicadas a esta sevillana Hermandad.

Las obras que compone por entero son marchas muy sencillas, sin grandes recursos musicales (tengamos en cuenta que por entonces las bandas eran "cosas de niños" en su mayoría) pero serias, elegantes y muy pegadizas. Les hablo de marchas como Cristo de las Cinco Llagas, Pasa la Virgen del Refugio Puente de San Bernardo. Se nota lo mucho que influenció la Hermandad de San Bernardo a la hora de componer.

A partir de ahí, la gran mayoría de sus obras tienen como dedicatoria a los titulares de dos hermandades: la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla y la Hermandad de la Esperanza de Arahal. Clásicos como Cristo de San Julián, Cristo de la Esperanza, Magdalena Bendita Virgen de las Angustias. Sin duda la mayoría de ustedes no necesitarán ni hacer click en cada nombre para escucharlas porque la reconocerán de inmediato.

A partir de ahí, la lista se vuelve interminable. Casi cinco décadas de música dan para obras maestras como La Piedad, Costaleros de San Julián, Dolores y Misericordia, Jesús al pueblo, Presentación y trabajadera, San Antonio bendito, Oración, 40 Aniversario, Suspiros en San Julián... incluso marchas para ordinario como Agrupación Musical "Santa María Magdalena".


Reconozco que he sido oportunista con mi artículo, pero la ocasión lo merece. El pasado día 4 de Diciembre, dentro de los actos con motivo del II Congreso de Bandas "Cuidad de Sevilla" se realizó un gran concierto-homenaje a D. Manuel Rodríguez Ruíz, donde participaron agrupaciones musicales de Andalucía y de fuera de ella, y por supuesto su Agrupación Musical "Santa María Magdalena".

Entrado ya en los 70 años de edad, sólo desearle al Maestro toda la salud del mundo para que pueda seguir con nosotros componiendo como sólo él sabe, y lo mejor para su Agrupación Musical "Santa María Magdalena", tan olvidada en Sevilla por bandas con marchas en algunos casos más que cuestionables.

27 de noviembre de 2011

AM: Santa Marta (Jerez de la Frontera)

Ya comenté de pasada hace bastante tiempo a esta agrupación musical, así que ahora que tengo un poco más de información sobre la banda, la expongo aquí, que seguro que es de vuestro interés.

Esta formación se funda hace 25 años en el seno de la jerezana Hermandad de Santa Marta, bajo la influencia de la Banda de la 2ª Comandancia Móvil de la Guardia Civil de Eritaña, la Agrupación Musical "Santa María Magdalena" de Arahal y sobretodo de la Agrupación Musical "Santa Marta" de La Algaba, debido al acompañamiento de ésta tras el misterio de la Hermandad de la Cena en Jerez cada Lunes Santo.

Bajo la dirección de José Luis Pérez Guerrero y la dirección musical a cargo de Andrés Vargas Romero, la influencia de Manuel Herrera Raya, director por aquel entonces de la formación de La Algaba, fue tal que prácticamente suponía una copia literal de la agrupación de la provincia de Sevilla.

Es por ello que el mismo Manuel Herrera Raya compone marchas propias para la formación jerezana, que serían dadas a conocer en el único disco de esta Agrupación Musical. Grabado en 1996 y bajo el título de "Un velo de Lágrimas", contenía un total de ocho marchas, la gran mayoría dedicadas a las hermandades jerezanas a las que acompañaba cada Semana Santa, como las del Prendimiento, el Ecce-Homo o su propia Hermandad de Santa Marta. Estas marchas son marchas que rápidamente se pueden atribuir a la producción de Manuel Herrera Raya, ya que contienen ese sonido inconfundible en las cornetas, tan característico de las dos formaciones bajo el nombre de "Santa Marta", tanto la algabeña como la jerezana. Marchas de un corte serio, adecuado, que a veces resulta difícil de entender cómo no son interpretadas por ninguna formación en la actualidad.

Por desgracia, ésta historia terminó tras la Semana Santa del año 1997. La formación decide cambiar su estilo musical y empezar a interpretar marchas de la antigua Policía Armada, convirtiéndose así en la primera banda de cornetas y tambores de la ciudad de Jerez de la Frontera, y aún hoy siguen sonando con ese estilo bajo la denominación de Banda de Cornetas y Tambores "Santísimo Cristo de la Caridad".

Afortunadamente, nos quedamos con ese disco titulado "Un velo de Lágrimas", con ese sonido añejo, que no malo ni viejo, por el cual muchos aún añoramos este tipo de agrupaciones musicales, que ni el mismo Manuel Herrera Raya ha sido capaz de igualar en otras formaciones en cuanto a sonoridad.

Y para concluir, os dejo una muestra de ese inconfundible sonido al que os hacía referencia:


21 de noviembre de 2011

Curioseando: repertorio de la Banda Municipal de Sevilla en 1938

Quizás sea uno de esas personas raras que cuando compran un disco no sólo lo escuchan, sino que se dedican a devorar el (a veces inexistente, la mayoría de las veces muy escaso) libreto-carátula de los cd. Estaba releyendo uno de ellos (el incluido en el disco Camino del Gólgota "Un testamento hecho música" de la Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora de la Oliva" de Salteras) y casualmente me he encontrado con un dato curioso a la par que interesante para compartir. Se trata del repertorio musical que llevaba preparado la Banda Municipal de Sevilla para la Semana Santa del año 1938.
José del Castillo Díaz

La por entonces Banda Municipal (hoy Banda Sinfónica Municipal) de Sevilla estaba dirigida por el sevillano José del Castillo Díaz, director entre los años 1933 y 1939, relevando ni más ni menos que a Manuel Font Fernández de la Herránz. La vida y obra de José del Castillo es corta, pero misteriosa y aún en parte desconocida, que merecería varios artículos aparte, así que ahora mismo no nos vamos a centrar en su figura. Simplemente comentar que compuso el actual Himno de Andalucía, que era masón y ello hizo que, salvo una, el resto de sus obras procesionales fueron quemadas tras la Guerra Civil.

Dicho ésto, el repertorio de la Banda Municipal de Sevilla para el año 1938 era el siguiente:

- Amarguras (Manuel Font de Anta, 1919)
- Camino del Gólgota (José del Castillo Díaz, 1938)
- Divina Araceli (Manuel Gordillo Ladrón de Guevara, ¿?)
Cristo de la Expiración "El Cachorro"
- Marcha Fúnebre (Frédéric François Chopin, instrumentada por Emilio Cebrián, 1837)
- Marcha Fúnebre en la ópera Jone (extraída de la obra de Enrico Petrella e instrumentada por Álvaro Milpager, 1958)
- La Muerte de Ases (adaptación de la obra "Peer Gynt" de Edvar Grieg, 1875)
- Pasión (José del Castillo Díaz, ¿?) casi con toda seguridad obra quemada tras la Guerra Civil, y por tanto desaparecida.
- La Sagrada Lanzada (Manuel Font Fernández, 1928)


Como se puede apreciar, un repertorio de altísimo nivel, garantía de éxito tras las procesiones a las que acompañaba la Banda Municipal en aquel año. A saber: las Hermandades de La Amargura, La Lanzada, Los Negritos y el Cachorro. Resulta anecdótico, en comparación con hoy día, que en la Hermandad de la Lanzada acompañaba al misterio, único paso de la cofradía por aquel entonces, así como al crucificado de la Expiración del Cachorro, y no al palio de la Virgen del Patrocinio.

Adaptaciones de obras que no tienen relación con la música procesional como las obras de Chopin, Petrella o Grieg; y marchas procesionales, entre las que se incluían dos del director de la banda. Sin duda un repertorio muy bello y atractivo de escuchar. Hoy día, por suerte o por desgracia, podemos escuchar gran parte del mismo, excepto las obras de José del Castillo y Divina Araceli, una marcha que por mucho que uno se exprime no se atreve a decir si es alegre o más bien seria.

Concluyendo, un repertorio que ya muchas Hermandades quisieran para sí hoy día, y que muestra que hace 73 años la música que se interpretaba no era tan diferente a la que se puede escuchar hoy día, aunque sí que ha cambiado, y mucho, el carácter de las composiciones.

13 de noviembre de 2011

"Dará que hablar...": Banda de Metales "Santa Cecilia" (Sevilla)

No es usual que me dedique a escribir de una banda de está en proceso de formación tras una profunda remodelación llevada a cabo en los últimos meses, pero el resultado ha sido tan grato como sorprendente, y creo que merecen un huequecito en mi humilde blog.


Esta formación nace con el nombre de Agrupación Musical "Santa Cecilia" en el año 2008, en cuyo proyecto forman parte algunos músicos de la extinta Agrupación Musical "María Santísima de la Paz" de la que ya os hablé anteriormente. Bajo la dirección musical de Mario Infante Jurado e Iván Boza, en pocos años se forma una banda estable, con una cierta calidad musical y un repertorio variado y alegre con toques "flamencos", llegando a acompañar musicalmente a hermandades de San Fernando, Coria del Río, Jerez de la Frontera o la cruz de guía de la sevillana Hermandad de San Esteban, aunque no llegó a estrenarse por culpa de la lluvia.

Sin embargo, a final de la Semana Santa de 2011 sufre una revolución: se marcha Mario Infante y entra en su lugar en la dirección musical Jorge Valera Ledo; con ello la Agrupación Musical decide volver a los orígenes y casi comenzar desde cero, empezando por cambiar su denominación por la de Banda de Metales "Santa Cecilia", aunque mantiene el estilo de Agrupación Musical.

Su primera actuación bajo esta denominación se produce tras la Virgen del Prado el pasado día 12 de Noviembre. El resultado es tan agradable como sorprendente: con un inteligente cambio en la disposición de los instrumentos en la formación, pasando los bajos (bombardinos o trompas) al principio de la formación, y las voces principales, más fuertes y numerosas (cornetas y trompetas) al final de la misma. El repertorio, de momento escaso, pero clásico, elegante y muy bien escogido, sorprendió a propios y extraños. Adaptaciones de cantos litúrgicos y marchas clásicas como Cristo de la Salud y Buen Viaje de Antonio Amoedo Ojeda, Cantemos el gozo de la Resurrección de Francisco Palazón o Himno de San Antonio de Manuel Rodríguez Ruiz entre otras. Marchas de sencilla interpretación, pero ejecutadas con una sonoridad y una cantidad de matices que sin duda merece ser destacado, y nos deja con ganas de mucho más.

Desde aquí, sólo desear lo mejor a esa renacida banda, para que sigan en esa línea un tanto alternativa en cuanto a los estilos que se escucha hoy día, y animarla a que mantenga tanto este repertorio tan clásico, como incorporar marchas que se perdieron a lo largo de los años y que seguro que merecen un sitio en el futuro repertorio de esta prometedora formación.

Para más información de la banda os aconsejo su página web: www.agrupacionsantacecilia.es

Incluyo un vídeo donde se puede apreciar a la banda interpretando las marchas Cantemos el gozo de la Resurrección, Jesús de la Redención (J. S. Bach) y Cristo de la Salud y Buen Viaje:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...