31 de mayo de 2012

Autor y Marcha: José Vélez García y "Jerusalén"

Hoy vamos a alargar la vista hasta más allá de Andalucía, que se puede considerar la más popular en cuanto a música cofrade, pero sin olvidarnos de las imprescindibles aportaciones de fuera de ella, aunque no nos vamos demasiado lejos.

José Vélez García
Nos situamos en Murcia, un pequeño municipio al noreste llamado Calasparra. Allí nace en 1959 un músico llamado José Vélez García, que durante muchos años ha dirigido la banda de música de dicha localidad y actualemente dirige otra formación de Abarán.

En Calasparra hay una procesión el Domingo de Ramos, la Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén, que se realiza sin imágenes, al contrario de lo que sucede en otras muchas localidades españolas. Y en esa procesión se inspira quizás la mejor de las tres obras que posee José Vélez en cuanto a música procesional: Jerusalén.


Compuesta en 1999, se trata de una marcha que quizás pueda pecar de efectista, pero no por ello carente de calidad. Es una marcha muy emotiva, llena de matices y recursos, que sorprende cuando la escuchas. Quizás algunos, acostumbrados a la música procesional andaluza, pueda pensar que se acerca más al género de las bandas sonoras que a la música procesional, pero sin duda es una pieza a destacar. Es una obra con mucho movimiento, muy dinámica, que embelesa al oyente y maravilla hasta a lo oídos mas duros.

En Andalucía la ha interpretado pocas formaciones, como la magnífica Banda de Música "Santa Cecilia" de Sorbas (Almería) o la Banda Municipal de Casabermeja (Málaga). Sin duda, una pieza que no merece ser contada, sino escuchada, y quizás, con un poco de suerte, empiece a sonar en algunos lugares de Andalucía occidental, para disfrute de todos nosotros.

11 de abril de 2012

Autor y Marcha: Alfonso Lozano y "La Sangre y la Gloria"

Tras una Semana Santa del año 2012 un poco vacía debido a las precipitaciones que se han sucedido a lo ancho de toda la geografía andaluza en general, seguimos con una de las sorpresas de la Semana Santa.

Alfonso Lozano Ruiz
En el Viernes Santo de este año 2012, un servidor presenciaba la siempre elegante salida de la sevillana Hermandad de Montserrat, cuando, tras la salida del palio (brillantemente acompañada por la Banda de Música "Maestro Tejera") y la habitual marcha Virgen de Montserrat de Pedro Morales, empieza a sonar una marcha que había escuchado hace tiempo, que no recordaba su nombre, pero que tras ese mágico instante tenía que encontarla. Y es la pieza que hoy os vengo a mostrar: La Sangre y la Gloria, de Alfonso Lozano Ruiz.

Músico cordobés que no alcanza la treintena de edad, Alfonso Lozano es ya, por méritos propios, uno de los mayores valores de la música contemporánea cordobesa. Sus marchas, apenas cinco, pero todas de gran interés, muestran que se puede seguir componiendo música procesional de un alto nivel sin caer en innovaciones ni repeticiones. Actualmente es trombón en la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba capital.

La Sangre y la Gloria es una marcha compuesta en el año 2009 y dedicada a la Hermandad del Císter de Córdoba. Pese a ser una marcha con cornetas, es seria, solemne y  muy personal. Dicha marcha contiene una descripción de la misma realizada por el propio autor, y que aquí os dejo por gentileza del usuario calvarito de patrimoniomusical.com :


"Al comienzo, en la tonalidad de do menor, nos situamos en la escena que representa el primer paso de la Cofradía: se oye el murmullo incesante de la gente con cierto aire de tensión. De pronto, la voz de Poncio Pilato irrumpe a través de las trompetas preguntando al pueblo a quién quieren liberar: a Barrabás o a Jesús; a lo que el pueblo responde con contundencia que liberen a Barrabás. Pilato vuelve a hablar diciendo que no encuentra culpa alguna en Jesús, pero el pueblo vuelve a replicar que quieren a Barrabás, y, en un frenético crescendo aumenta el bullicio gritando y acusando a Jesús: “¡¡Crucifícalo, crucifícalo!!” Estos gritos aumentan y se cortan de forma seca para dar paso al siguiente tema: el Camino hacia el Calvario.

Reina de los Ángeles (Hdad del Císter)

La carga dramática de la introducción se convierte aquí en solemnidad y recogimiento. Durante esta sección se oyen ciertos atisbos en modo mayor que representan el consuelo de las Santas Mujeres hacia Jesús. Se repite este fragmento con algo más de movimiento e inclusión de voces y contrapuntos (gritos de la gente al paso del Señor con la cruz a cuestas).



Una vez concluido, pasamos al relativo mayor, mi bemol mayor, en forte, escenificando el paso de palio, el sustento y consuelo que Juan le otorga a María. Se trata de una música plena, llena de esperanza y emoción. Pero volvemos de nuevo al tema del Camino del Calvario para modular y desembocar en el trío.

En la tonalidad de do mayor, esta sección es un canto en alabanza a María, en matiz piano, de gran delicadeza y emotividad y muy cantábile. Cuando acaba enlaza directamente con la introducción, y rememoramos la primera escena, pero al llegar al crescendo, aparece Jesús victorioso y venciendo a la muerte, representado en la modulación y en el tutti fortissimo que le sucede, recapitulando de nuevo el trío y vislumbrando el Triunfo y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Por último, la coda final representa la Gloria de Cristo, para llegar, en un poderoso crescendo, al apogeo de la obra: el gozo eterno del Reino de Dios."



Recomiendo encarecidamente su escucha mientras se lee la descripción de la misma, ya que ayuda a entender la obra y captar muchos de los matices que el autor quiere expresar.

El hecho de que la Banda de Música "Maestro Tejera" de Sevilla, una de las bandas referentes en la música procesional andaluza, se haya interesado sobremanera por esta marcha, hasta el punto de interpretarla el Viernes Santo en Sevilla, no hace sino refrendar el alto nivel musical alcanzado por Alfonso Lozano en esta pieza, dedicada a Córdoba, pero que este año ha estado muy presente en Sevilla.

18 de marzo de 2012

"Virgen de la Hiniesta" de Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros: a la memoria de Manuel Cabalgante

Dicen que no hay mejor forma de homenajear a un músico que con música. Esa música que sale del alma, de ese pedazo de nuestro corazón donde guardamos a nuestros seres más queridos y a nuestra gente más apreciada, que de repente surge esa inspiración para hacer que ese piano suene sólo y que la melodía se vaya escribiendo por sí misma.

Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros
Como ya sabéis muchos de vosotros, el joven compositor y subdirector de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, Manuel Cabalgante Ortiz, nos dejó el pasado 1 de Enero, y desde entonces la banda no hace más que homenajearlo y mantenerlo siempre en su memoria. Quizás su marcha más lograda fuera Hiniesta de Sevilla, dedicada a la dolorosa del mismo nombre del Domingo de Ramos sevillano, y precisamente esta dolorosa ha servido de inspiración a otro joven compositor.

Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez es un joven músico y compositor, todo un prodigio. Nacido en Estepa en 1989, tiene ya cerca de una decena de marchas en su haber, las mayoría de un sobresaliente nivel. Clarinetista de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, sufrió la pérdida de su compañero como el resto de la banda, y decidió unir en su siguiente marcha las dedicatorias: por un lado, a la bella Virgen de la Hiniesta; por el otro, a la memoria de su amigo Manuel Cabalgante. Y el resultado no puede ser más perfecto: Virgen de la Hiniesta.




Estrenada hace unas semanas en la Función Principal de la Hermandad de la Hiniesta, la marcha no es de un carácter muy alegre que digamos, sin embargo, tampoco es fúnebre. Es una marcha hecha con seriedad, con mucha dulzura, con un tema principal muy bello, sencillo y eficaz. A mí me produce hasta nostalgia. Quizás esa nostalgia de saber que Manuel Cabalgante no está con nosotros en cuerpo, pero quedará para siempre en la música de su compañero y amigo Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros.

17 de marzo de 2012

Autor y Marcha: David Hurtado (II) y Subida al Calvario

Por primera vez en el tiempo que lleva abierto este blog vamos a repetir autor en nuestra pequeña sección de Autor y Marcha, pero es que la ocasión lo merece.

Hoy volvemos a hablar de David Hurtado Torres, pianisca, flamencólogo y uno de los ya consagrados como mejores compositores de los últimos años en cuanto a música procesional se refiere. Vamos a profundizar en una de sus últimas marchas, ya que se estrenó hace siquiera unas semanas y ya podemos catalogarla como una de esas joyas que aparecen cada muchos años. Hablamos de Subida al Calvario:


El propio autor define esta marcha como un cuadro sinfónico, siendo su inspiración el cuadro del mismo título del pinto italiano Tintoretto. Este bello cuadro representa la subida de Jesucristo al monte Calvario, momento que ha servido de inspiración a muchos autores, como Manuel Font de Anta, Manuel Borrego Hernández o el contemporáneo José Ribera Tordera.

Subida al Calvario, de Tintoretto
En este caso, David Hurtado nos describe el cuadro de forma muy acertada. Con un principio suave, sutil, nos va intruduciendo en lo que será el tema principal de esta descriptiva obra. Trata de una pequeña frase musical, que se va desarrollando, cambiando su tonalidad y ganando fuerza durante gran parte de la marcha, hasta que un puente en fuerte libera la tensión que produce el aumento del sonido hasta volver al tema principial. Sin duda una forma muy recurrente de evocar el tenso camino del Redentor hasta el lugar donde lo iban a crucificar.

La marcha sigue su curso, y el Salvador sigue andando, lentamente. Esa pequeña frase musical se sigue desarrollando, cada vez más y más, nos evoca el caminar seguro y decidido de Jesucristo tal y como lo concibió Tintoretto en su obra.

Finalmente, un suave tema nos indica que la marcha va acabando, que nosotros nos quedamos aquí, pero Jesús sigue caminando en su Subida al Calvario. Sin duda una de las mejores marchas de los últimos años, sin perder la estructura del género, que nos demuestra que David Hurtado no sólo es un compositor que compone con relación al flamenco, sino que puede sorprendernos con maravillas como ésta. No se la pierdan, merece la pena.

12 de marzo de 2012

¿Quién es quién?

Hoy vamos a realizar un artículo breve y sencillo, de poco leer y mucho escuchar.

A continuación voy a poner tres vídeos de bandas de Cornetas y Tambores y tres de Agrupación Musical, pero.. ¿quién es quién?

La camerata de la Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras" (Sevilla) interpretando Perdona a tu Pueblo.

La Banda de Cornetas y Tambores "Pasión de Cristo" (Sevilla) interpretando Reo de Muerte.

La Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras" (Sevilla) interpretando Salud de San Bernardo.

La Agrupación Musical "Polillas" (Cádiz) interpretando Noches de Lunes Santo.

La Agrupación Musical "Redención" (Córdoba) interpretando Eucaristía.

La Agrupación Musical "Polillas" (Cádiz) interpretando Medea.

11 de marzo de 2012

El 'boom' de las marchas de palio: análisis y evolución

Hoy traigo una cuestión que muchos nos planteamos desde hace un tiempo: ¿se compone demasiado?

La cantidad de marchas de todos los estilos que se estrenan anualmente parece sobrepasarnos, y más en Andalucía, y aún más en su capital, Sevilla. El número de marchas, estilos y bandas tanto de Cornetas y Tambores como de Agrupación Musical es tan abrumador que sería una tarea casi imposible de realizar. Es por ello que en este pequeño estudio nos vamos a dedicar por exclusividad a las Bandas de Música, por llevar un estilo más unificado y un número de estrenos un tanto menor.

Antes de empezar, agradecer enormemente a la web www.patrimoniomusical.com y a su impresionante base de datos de marchas procesionales, sin la cual este análisis resultaría totalmente imosible de llevar a cabo. Empecemos:

Estamos a 2012, pero vamos a analizar desde el último año completo, es decir, 2011. Vamos a tomar como referencia, por ejemplo, los últimos 30 años: desde 1981. Por un lado, vamos a cuantificar el número de obras estrenadas cada año. Por otra parte, vamos a calcular, de todas ellas, cuántas están dedicadas para imágenes o Hermandades de Andalucía. Y por último, cuántas a Sevilla y su provincia (como referencia, aproximadamente una de cada siete marchas sevillanas están dedicadas a alguna Hermandad de la provincia):

Pulsar sobre la imagen para agrandarla
Se puede comprobar a simple vista que el número de composiciones ha crecido de forma constante, con un importante 'boom' en el año 1996, a partir del cual se pasa de componer 60 marchas anuales a prácticamente alcanzar el centenar de composiciones.

Como se puede apreciar (hay que tener en cuenta que esto se basa en el trabajo de gente anónima y que lo realiza por amor al arte, por lo cual es bastante probable que no sea del todo perfecto, pero podemos considerarlo como una buena aproximación) el número de composiciones de la comunidad andaluza oscila entre el 80% y el 90%, y las composiciones dedicadas a las hermandades de Sevilla y su provincia, por norma general, entre un 30% y un 50% del total. Es decir, de cada 10 marchas compuestas, 8 son andaluzas y 5 sevillanas.

Por otra parte, en los últimos años se sobrepasa el centenar de composiciones estrenadas, eso implica que cada semana se estrenarían dos o tres marchas: un ritmo que asusta si se piensa con frialdad.

Como entiendo que tanto número puede marear un poco, os lo muestro de una forma más gráfica:


Ahora viene lo difícil: ¿a qué se debe esta masificación de composiciones?

Principalmente hay una única razón: las propias Hermandades. Desde mediados de los 90, no hay Hermandad que no quiera tener un amplio repertorio, sobretodo las Hermandades de estilo más alegre. Es por ello que algunas estrenan marchas cada tres o cuatro años. Por otra parte, las Coronaciones Canónicas: motivos para estrenar marcha o marchas, con casos notables, como la Coronación Canónica de la Estrella de Sevilla en 1999, donde el número de marchas dedicadas a tal efeméride superó la decena.

Por otra parte, han aumentado considerablemente el número de compositores con estudios que se interesan por este género musical. Por desgracia, la mayoría de las composiciones de este tipo de compositores, más profundas e interesantes desde el punto de vista musical, suelen quedar un poco en el olvido.

También hay que tener en cuenta que debido a este "boom", semi-profesionales de la música o simplemente personas que saben escribir música se han atrevido a componer, surgiendo un número considerable de composiciones sin tanto valor musical como las anteriormente mencionadas, pero que suelen captar la atención del público general rápidamente.

Por último, añadir que los tres compositores más prolíficos en composiciones musicales, Abel Moreno, José Albero y Pedro Morales, aún siguen en activo y llevan componiendo (en algunos casos superan el centenar de composiciones) desde finales de los años 70.

Como conclusión, espero que este pequeño análisis haya servido para que seamos conscientes de la tremenda evolución de la música procesional en los últimos 30 años, y a partir de aquí que cada uno extraiga su particular conclusión.




28 de febrero de 2012

"Aquella Virgen", una marcha entre Málaga y Sevilla

Es curioso como algunas marchas provocan interesantes debates entre Hermandades por su dedicatoria. Pasó en su día con la popular Estrella Sublime de Manuel López Farfán, que creó discusiones entre las Hermandades de la Hiniesta y la Estrella, ambas del Domingo de Ramos sevillano, llegando a aparecer "presuntos" papeles del autor que corroboraban que la marcha estaba dedicada a la dolorosa de la Estrella. Hoy día sabemos que está dedicada a la Hiniesta dolorosa.

La macha que nos ocupa va más allá, hasta el punto de mostrarse discrepancias entre las dos ciudades con más población de Andalucía: Sevilla y Málaga.

Manuel Gómez de Arriba nació en Madrid en el año de 1904. Director de bandas militares, su obra insigne (en teoría tiene más marchas compuestas, pero aún no se sabe realmente nada de ellas) es Aquella Virgen. Una marcha sencilla y muy elegante, que suena con cierta asiduidad por Andalucía, por sus bellas melodías y su carácter tan típicamente andaluz:


 El problema está en la dedicatoria de esta marcha.

Trono de la Virgen del Gran Poder
Compuesta en 1960, la marcha la estrena el propio autor, al mando de la banda del Ejército del Aire de Madrid, tras el palio de la Virgen del Gran Poder, de la malagueña Hermandad de la Misericordia. Así que ya tenemos un motivo para creer que esté dedicada a esta dolorosa del barrio del Perchel.

Por otra parte, se cuenta que un año Manuel Gómez de Arriba presenció el palio de la Virgen de la O por la calle Troya, y de ahí surgió su inspiración para componer Aquella Virgen, marcha que desde que tengo conocimiento se toca en esa calle cada año. Ya tenemos otro motivo para pensar que pueda estar dedicada a la dolorosa de Triana.
Palio de la Virgen de la O

Parece más fiable la primera versión, la dedicada a la dolorosa del Gran Poder. A esto hay que añadirle que presuntamente (no lo he podido comprobar con mis propios ojos) la marcha original está en el archivo de la Hermandad malagueña, y que posiblemente el título de Aquella Virgen se debiera a que el autor en ese momento no conocía la advocación de la dolorosa perchelera. Incluso se dice que posteriormente modificó su título por Aquella Virgen... del Gran Poder.


Sea como fuere, es una espléndida marcha que debe seguir sonando, ya no únicamente en sus presuntas Hermandades a las que está dedicada, sino a cualquier palio de toda Andalucía.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...