26 de febrero de 2012

Reflexiones: La importancia de Dios en la música procesional

Supongo que muchos de ustedes al leer el título habrán pensado, ¿qué tontería, no? cuestionar sobre la importancia de Dios en la música procesional. Sin embargo, es una reflexión mucho más interesante de lo que puede aparentar en superficie.

Partamos de lo básico: la Semana Santa es una festividad religiosa para conmemorar la Pasión y Muerte (y Resurrección) de Jesucristo. Por ello, es una festividad de carácter no muy alegre en apariencia. Es evidente que en Andalucía todo se vive de otra forma: nuestra tradición y profunda cultura nos hace ver la celebración de la Semana de Pasión con un aire más alegre, casi festivo. Resulta precioso y enriquecedor ver como ambas tendencias, la triste de la celebración religiosa y la alegre de la celebración popular se unen y conviven. Sin embargo, creo que hay momentos en que dicha unión se nos va de las manos.

La música en la Semana Santa se usa como mero acompañamiento a nuestras Sagradas imágenes. Aclaro lo anteriormente dicho: un mero acompañamiento no significa que pueda sonar cualquier cosa, ya que podría suceder el efecto algo que no debería ser. La música debe invitar a la oración, a creer en Dios y a abstraernos de todo, para enfocar nuestros sentidos sólo en el que va encima de un paso o trono.

Hay compositores contemporáneos que llevan esos requisitos por bandera, como pueden ser Nicolás Barbero Rivas, Antonio Moreno Pozo o Francisco Pastor Bueno, por citar tres ejemplos. Su música, lejos de servir como alarde costaleril, invita a la reflexión sin necesidad de ser fúnebre o aburrida. Es música hecha por y para Dios, teniendo en mente que es Él el importante en esta celebración, y no los continuos cambios que hace el paso o la búsqueda del aplauso por medio de campanillas, solos de corneta interminables u otros extravagantes recursos.

Quizás haya sido únicamente una sencilla reflexión, algo separada de la temática de este humilde blog, pero que hay que tener siempre en mente, y contar con ello a la hora de escuchar y escribir música procesional. Hacen falta menos marchones tras muchas de nuestras Hermandades para poder comprender el significado de nuestra Semana Santa.

Para concluir, os dejo tres piezas, una de cada uno de los autores anteriormente mencionados:


14 de febrero de 2012

El Carmen de Salteras y la nueva generación de compositores

Ahora que está recién salido del horno el nuevo cd de la Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora del Carmen" de Salteras (Sevilla) es el momento de hablar de la "camada" de nuevos compositores que, principalmente esta banda, tiene el privilegio de contar con obras en su repertorio.

El primero, el malogrado Manuel Cabalgante Ortiz, que desgraciadamente nos dejó el pasado día de Año Nuevo, y del que ya hablamos en su momento.

Seguimos con Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, joven clarinetista estepeño que, con apenas 22 años, tiene ya en su haber cerca de una decena de marchas procesionales. Sin duda todo un prodigio. Pero si encima las marchas tienen una calidad más que buena y resultan muy pegadizas, pues estamos ante un compositor realmente impresionante, con obras como La Caridad del Arenal o Y en Triana, la O que son dignas de admiración.

En esta categoría también podríamos incluir al actual director de la Sociedad Filarmónica "Nuesta Señora del Carmen" de Salteras, Francisco Pizarro Gómez. Desde que dirige a esta formación, ha compuesto tres marchas, a cada cual más destacada. Santísimo Sacramento es la más recogida de todas, Madre Purísima Macarena es una gran obra con cornetas y Soledad de Santa Ángela no se qué tiene, pero me fascina completamente.

De la otra banda de Salteras, "la Oliva" como popularmente se la conoce, llega Víctor Arturo López López. Onubense de nacimiento, con apenas cinco marchas en su haber, es también uno de los destacados compositores de los últimos años, con obras como La Virgen de SevillaAuxilio y Esperanza o Cincuentenario Arribeño.

Volviendo a la banda de "el Carmen" tenemos a Pablo Ojeda Jiménez, actual subdirector de la misma. Nacido en El Viso del Alcor en el año 1985, también tiene pocas marchas, aunque algunas ya se han hecho muy populares, como es el caso de la bella Madrugá Macarena . De este compositor (que toca la trompa en su banda) también son dignas de destacar El Amor de Cristo o Carmen Doloroso.

No me parecería justo dejar a Francisco Javier Barbero Duque que, si bien tiene una producción muy amplia ni ha tenido demasiada repercusión, este trompeta de "el Carmen" tiene una marcha digna de destacar como es O de Esperanza.

Y para terminar, otro del cual ya hablamos anteriormente, como es Andrés Vega Tejero y su primera marcha La Esperanza.


Sin duda, la localidad de Salteras tiene dos bandas admirables, y una cantidad de nuevos compositores de calidad que no debemos perder de vista.

12 de febrero de 2012

Disco: Victoria - Banda de Música "Las Cigarreras" (Sevilla)

En estas primeras semanas del año se han publicado algunos discos muy interesantes, así que vamos a tratar algunos de ellos. En este caso, hablamos del disco de la Banda de Música "Las Cigarreras", el tercero de su andadura como banda, titulado Victoria.

Es el primer disco bajo la nueva dirección de la banda, a cargo de José Manuel Toscao Pérez, y son once pistas mas una bonus track la que compone este trabajo. Si lo que buscáis es una descripción del disco con pocas palabras, quizás las más adecuadas sean estas: osado, atrevido, arriesgado, valiente o contemporáneo. A mi juicio, se trata de una antología de la música procesional contemporánea. La gran mayoría de las marchas han sido compuestas expresamente para el disco, por lo cual no existen grabaciones algunas aparte del propio disco, todas ellas por compositores contemporáneos de contrastado nivel musical.

La marcha que abre el disco es Rex Sum Iudeaorum, obra de Francisco Rivero Gallardo. Se trata de una marcha muy atrevida, con un alto contraste entre la fuerza de los metales en pequeños fragmentos a lo largo de la marcha, junto con la belleza y dulzura de las maderas en el desarrollo de la misma. Una obra atrevida y rompedora, que no dejará indiferente a nadie.

La segunda de las marchas que compone el disco es La Carretería, de Francisco Pastor Bueno. Como bien nos tiene acostumbrados este gran compositor, es una obra maravillosa, que podríamos calificar como romántica, de corte más clásico, que le viene como anillo al dedo a la Hermandad de La Carretería de Sevilla, a quién está dedicada.

Le sigue la marcha Reina de las Cigarreras, obra del valenciano Juan Carlos Sempere Bomboi. Es una marcha solemne, con pasajes dulces y elegantes, muy logrados. Una interesante aportación a la Hermandad de las Cigarreras, a cuya Virgen de la Victoria está dedicada esta bella obra.

Gloriosa Asunción es obra de Alberto Barea Tejada, y está dedicada a la Hermandad de Gloria del mismo nombre de la localidad sevillana de Cantillana. Como suele ser habitual en las obras de este buen compositor, es una marcha muy buena, de corte alegre pero sin perder la elegancia en sus formas, que seguro que será de las que más gusten a la gente de a pie.

La siguiente marcha es Virgen Victoriosa, compuesta por Victor Arturo López López y también dedicada a la Hermandad de Las Cigarreras. Es una marcha solemne, muy seria, que sorprende en la segunda parte de la marcha, que consiste en la Salve Regina cantada por un coro.

La siguiente es una de las sorpresas del disco. Se trata de una adaptación del sainete lírico Trianerias, obra de Amadeo Vives en el año 1916. La adaptación ha resultado ser una marcha alegre y graciosa, que puede ser una de las sorpresas de la banda en este año.

Del madrileño Francisco Javier Alonso Delgado resulta ser la marcha Virgen de Aguas Santas, marcha alegre con cornetas prototípica, de las más sencillas al oído de cuantas componen este hasta el momento más que interesante trabajo discográfico.


La siguiente, a mi juicio, es la marcha más impresionante del disco. Se trata de A la Virgen del Buen Fin, del pontanés Antonio Moreno Pozo. Obra muy seria con cornetas, de tintes andaluces, que por momento te evoca a la grandiosidad de marchas como Soleá, dame la mano. De esas marchas que sólo puedes describir escuchándolas, una auténtica maravilla a mi juicio.

Y cerrando el apartado de marchas procesionales del disco, todo un clásico de los últimos años: Margot. Poco puedo decir que no se sepa ya de esta obra de Joaquín Turina adaptada a marcha, salvo que esta versión de la misma es más que recomendable.

En el tintero he pasado por alto dos pistas del disco, ya que no son marchas procesionales. Se trata de Pasión y Muerte y ¿En qué piensas, preso? de Juan Manuel Cutiño Garrido y Alberto Barea Tejada respectivamente. Se trata de dos obras para la banda, donde dejan entrever el alto nivel compositivo de estos autores, y que ponen, si cabe, un punto más de belleza a un disco muy completo.

En resumen, estamos ante uno de esos discos que quizás marquen una época. Son marchas peculiares, algunas que hay que escucharlas varias veces para entenderlas y que te gusten, pero cuando entiendes las marchas te das cuenta de lo maravilloso que es este disco con que la Banda de Músisca "Las Cigarreras" nos deleita en pos de la buena música procesional contemporánea.

20 de enero de 2012

Por la Vía Dolorosa

Las Agrupaciones Musicales siempre han sido un constante sumidero de adaptaciones y versiones de músicas de todo tipo, aparte de las expresamente compuestas para éste estilo. Marchas de cornetas y tambores, marchas de palio, corales luteranas, cánticos, villancicos, hasta alguna que otra copla o rumba ha sido adaptada para las formaciones que hay por todo el territorio español. Algunas mejores, otras peores, pero siguen estando muy vivas. La de hoy es una que, personalmente, me ha calado muy hondo desde la primera vez que la escuché.

Billy Sprague
Se trata de una canción de Billy (o Byll) Sprague con colaboración de Niles Borop. Billy Sprague es un cantautor de música cristiana norteamericano, de cierto éxito en su Estados Unidos natal. Con algunos discos en el mercado, en 1985 escribe la canción "Vía Dolorosa", que hace que recibiera el premio a la mejor canción del año en su país. Dicha canción habla del camino del Señor hacia el Calvario, precisamente por la hoy llamada Vía Dolorosa en Jerusalén. Aunque la canción original fue compuesta para guitarra y voz, se han hecho muchas adaptaciones a corales completas o piano. Sin duda una canción conmovedora, les dejo una interpretación por un coro mixto asiático, para que puedan apreciar por ustedes mismos la belleza de esta composición:


¿Y qué tiene que ver todo ésto con las Agrupaciones Musicales? seguramente se pregunten bastantes de ustedes en estos instantes.

En el año 2008, dos de los componentes de la -tan histórica como olvidada- Agrupación Musical "Cristo de la Buena Muerte" de Ayamonte (Huelva), Juan Antonio Díaz Belizón y Carmelo Carro Herrera, deciden adaptar esta canción para su Agrupación Musical. El resultado es más que bueno, siendo incluida esta marcha bajo el nombre de Por la Vía Dolorosa en su último trabajo discográfico, "Un reflejo desde el cielo" publicado en el año 2009. Posteriormente, la Agrupación Musical "Cristo del Amor" de la Hermandad de la Cena de Huelva realiza una posterior adaptación, a mi gusto más completa sin perder en absoluto el carácter de la canción original. Dicha marcha, bajo el mismo nombre que la otra adaptación, fue grabada en el disco "Por la Vía Dolorosa" de esta Agrupación Musical onubense.

Sin más, les dejo un vídeo donde se puede apreciar perfectamente el carácter de esta marcha, que hace bastantes días que me tiene totalmente impresionado. Deléitense:




10 de enero de 2012

Disco: El Cachorro - Patrimonio musical

Hacía bastante tiempo que no os dejaba por aquí un disco recopilatorio, así que aquí lo tenéis. Es una idea que tenía desde hace algunas semanas: mostrar de la forma más digna posible el amplio patrimonio musical de algunas Hermandades de Sevilla, en muchos casos muy extenso, de altísima calidad y prácticamente desconocido. Para empezar, os dejo éste:


Un humilde intento de mostrar una gran parte del patrimonio musical de la archiconocida hermandad de El Cachorro. Hay que reconocer que con cada año que pasa es realmente difícil mejorar el repertorio musical que se le interpreta al palio de la Virgen del Patrocinio (acompañado musicalmente por la Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora de la Oliva" de Salteras) pero aún así seguro que alguna de estas marchas son desconocidas para muchos de los hermanos de esta sevillana cofradía.

Desde las muy conocidas y interpretadas El Cachorro "Saeta Sevillana" de Pedro Gámez Laserna o Señorita de Triana de Pedro Morales, a las dulces Santísimo Cristo de la Expiración de Pedro Braña, Nuestra Señora del Patrocinio de Pedro Gámez Laserna o la del mismo título de Pedro Braña, pasando por la solemne Al Cachorro de José Manuel Bernal Montero, la alegre Madre y Señora del Patrocinio de Luis Manuel Mejías o las maravillosas Cristo del Cachorro y Después de la madrugá, de Germán Álvarez Beigbeder y David Hurtado respectivamente. Marchas que deberían ser interpretadas, no sólo por ser marchas dedicadas a los titulares de la Hermandad, sino por ser prácticamente todas marchas punteras de sus autores, de calidad más que contrastada.

El enlace de descarga (incluye las carátulas que se aprecian arriba) es el siguiente:


Este es el primero de los pequeños homenajes que quiero dedicar a las hermandades sevillanas con repertorios propios de alto nivel y que merecen ser destacados y más interpretados en todas las hermandades, como es el caso de ésta Hermandad, pero también de otras como La Cena, El Museo, La Lanzada o Las Cigarreras.

Por último, decir que nada de esto sería posible sin la inimitable aportación de www.patrimoniomusical.com , no sólo por su extensa base de datos y su fonoteca, de cuyas grabaciones en directo salen la integridad de las marchas de este trabajo y de la cuál se aprende cada día algo nuevo sobre el maravilloso mundo que forma la música procesional.

4 de enero de 2012

Disco: Bajo la luz de tu mirada (Agrupación Musical "Redención" de Sevilla)

La actualidad del mercado discográfico manda, así que es el momento de pararse a analizar el último disco editado en el año 2011. Se trata del esperado trabajo musical de la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Sevilla. Diez marchas y sus respectivas narraciones previas componen el noveno trabajo procesional de esta consolidada agrupación musical.

Un trabajo donde, como en los anteriores, se nota la mano de su director musical, Emilio Muñoz Serna, tanto en el inconfundible estilo musical de esta formación como en el repertorio del mismo, ya que seis de las marchas del disco han salido de él. Junto con éstas, compositores de cierto renombre como Pedro Manuel Pacheco Palomo, Alejandro Blanco Hernández, Joaquín Caballero Payán y el debut de los hermanos Christofer y Jonathan Jiménez Cabezas con su primera obra musical.

La mayoría de las marchas resultan ser lo esperado de cada compositor, siendo todas ellas de un alto nivel musical. De las compuestas por Emilio Muñoz Serna quizás destacar la última pista del cd, Madrecita del espino, por resultar diferente al estilo que normalmente nos tiene acostumbrados, sin perder el sello característico del compositor. La marcha de los hermanos Jiménez Cabezas (cornetas de la agrupación musical) resulta un muy buen comienzo de su andadura como compositores, no sólo no desentonando en absoluto en el cd, sino incluso siendo una de las marchas más interesantes. Sin duda la marcha Barrio de la Salud será una de las predilectas por la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista, a quién está dedicada.

Del estilo de Pedro Manuel Pacheco Palomo ya hablamos en su momento, y con su marcha Agonizando dijo..., una de las dos más peculiares del cd a mi gusto (de la otra ablaremos en un momento) deja claro su marcado estilo, resultando una marcha muy bella y que gustará a todos los oídos.

Ya a nadie le sorprende la irrupción del joven Alejandro Blanco como compositor de gran nivel, y la marcha Oración Redentora no iba a ser menos. Composición novedosa y de muy buen gusto que calará hondo, si no lo ha hecho ya, en la Hermandad de Montesión de Sevilla.

En último lugar he querido dejar la que a mi juicio es la marcha más sorprendente y rompedora del disco, Nuestro Padre Jesús de la Esperanza de Joaquín Caballero Payán. Escuchándola, me ha recordado a obras de compositores como Nicolás Barbero Rivas o Antonio Moreno Pozo. Es una obra quizás un poco compleja, extraña para las obras que monta esta agrupación musical, pero posee una armonía y un carácter casi fúnebre en algunas partes que rompe completamente con el estilo musical que se prodiga en las agrupaciones musicales sevillanas. Veremos la reacción tanto en la calle como en la Agrupación Parroquial de La Milagrosa, a quién va dedicada. Toda una incógnita, pero Joaquín Caballero Payán, a mi juicio, ha sido el primero en dar el paso para cambiar en parte el estilo musical que se escucha en Sevilla.

Resumiendo, me parece un disco muy bueno, cuya compra (vamos a tener en cuenta que si no se compran discos no se grabarían, si podemos vamos a comprarlo en vez de descargarlo) debería ser obligatoria para cualquier persona a poco que le guste el estilo de Agrupación Musical. Un disco que cuyas formas son buenas y cuyo fondo aún mejor. Grandes composiciones muy bien interpretadas, bajo el sello de una agrupación con más de 30 años a sus espaldas.

Para daros el último empujón a su adquisición, aquí os dejo todas las marchas interpretadas en directo en un concierto de presentación del disco:

1 de enero de 2012

Compositor: Manuel Cabalgante Ortiz (siempre en nuestro recuerdo)

Sin duda, es el artículo más amargo que tengo que escribir.

Manuel Cabalgante Ortiz nace en Badajoz en el año 1986. Cursa estudios superiores de Composición, es clarinetista, y desde hace unos años tiene dos cargos de gran importancia en la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, como son los de subdirector de la banda y director de la banda juvenil de la misma.

Sin llegar a la decena de marchas, se torna como uno de los compositores más interesantes del panorama actual, aportando un soplo de frescura al género. Sus marchas, alegres, melodiosas y elegantes, hacen las delicias de cuantos las hemos escuchado. Son fáciles de llegar al oído, pero de muchísima calidad, por lo cual son marchas que están alcanzando cierta repercusión en estos años.

Entre sus obras podemos destacar marchas como Caridad Coronada e Hiniesta de Sevilla, dos marchas de los años 2010 y 2011 respectivamente, que han calado muy rápido en el seno de las hermandades sevillanas de El Baratillo y La Hiniesta, y que por suerte son ya imprescindibles en el repertorio de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, en la cual también toca como clarinete principal.

El 1 de Enero de 2012 me comunican que Manuel Cabalgante Ortiz nos ha dejado para siempre, tras varios meses de lucha contra una larga y dura enfermedad. Un golpe muy duro para todos los que amamos de verdad la música procesional. Él se ha ido, pero su música siempre se quedará con nosotros, y con ella, con su música, será imposible olvidarle. Descanse En Paz.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...